
Francisca García Ortuño[1]
RESUMEN: Utilizo el título de mi artículo en forma plural porque este trabajo habla de mí a través de dos grupos: el grupo de profesionales de la salud, en el que desarrollo diariamente mi ejercicio profesional como supervisora de enfermería, y al que, desde aquí, pido disculpas por haberme servido en mi práctica sin saberlo; el otro, mi grupo de psicodrama, sin el cual no habría sido posible todo esto. Ambos, grupos de humanos, y el último mencionado, sin duda y sobre todo, humano.
Lo desarrollado a continuación, sucedió de forma paralela en mi vida, a la vez que, transcurría la vida de ambos grupos. Vivencias que recogí a través del prisma del psicodrama, y a mi manera. [read more]

Teresa Hermida[1]
Resumen: Cuando leí el discurso pronunciado por Caballero Bonald en la ceremonia de entrega del Premio Cervantes 2012, una serie de frases del mismo comenzaron a resaltar del conjunto del texto y fueron combinándose entre sí hasta hacerme recordar el Psicodrama Freudiano. Este es el resultado de una fantasía que surgió de aquel puzzle. [read more]

La palabra frente al medica-miento.
Elisa Buendía Tornel[1].
RESUMEN: El siguiente artículo sintetiza la experiencia desarrollada con un grupo de mujeres en un Centro de Salud, cuyo objetivo primordial es dar cabida a la expresión emocional, considerando ésta como una parte fundamental para los procesos de salud en la población general.
“Cuantas vueltas para llegar siempre al mismo sitio. La soledad de este precipicio. Del que saltar como piedra inerte. Cuanta gente, cuanta ansiedad viven sus latidos. Y cuantas guerras sufren sus mentes. Cuanto dolor duele sin sentido. Qué difícil la felicidad, si todo es tan ajeno a ti que apenas te sientes.”[2] [read more]

[1] Paqui Alcaraz Candela[2]
RESUMEN: Se trata de la experiencia de integración de tres jóvenes llamados Aliou, Sefardine y Gott, llevada a cabo a través del psicodrama y del trabajo grupal.
Querido Aliou:
Te escribo esta carta dejándome llevar por el viaje de tu nombre.
¿Recuerdas cuando te dije qué había una película española que llevaba tu nombre, y te mostré ese nombre escrito en algún lugar? Tu semblante cambió con el color de tu piel. “Una carta para Alou”, era la película, pero Alou no es tu nombre. Tu nombre es A-LI-O-U. No tenías documentación que sirviera para reconocerte pero, ¿tampoco se conocía tu nombre? El nombre de uno es seña de identidad y la identidad necesita del reconocimiento de otro para así, poder construirse. A partir de ahora, tu nombre queda grabado en nuestra memoria. [read more]

Ana Guardiola[1]
RESUMEN: Tiempos que se cruzan, de experiencias presentes que en realidad son vivencias repetidas unidas por el afecto. En el psicodrama, el tiempo corre de otra manera y el encuadre grupal precipita los momentos para ver, comprender y resolver, adquiriendo otro ritmo. El manejo del tiempo durante las sesiones es clave para producir efectos significantes. [read more]

“Al psicoanálisis por la vía del psicodrama”
Alberto Colomer[1]
Resumen: Este artículo es un llamamiento a la sencillez, a la frescura. Nos cuenta cómo el psicodrama nos da respuestas para poder entender lo que otros se esmeran en complicar. Da cuenta de una experiencia personal, de un recorrido en el que desde la tediosa tarea de leer y estudiar a algunos psicoanalistas, puede llegarse a la comprensión a través de la clínica de la escena donde se entiende porque se ve, donde se sabe porque se vive. [read more]

Lic. Elina Matoso[1]
RESUMEN: Celebramos treinta años de la fundación del Instituto de la Máscara[2] y esta introducción se refiere a tres preguntas vigentes y reiteradas desde que venimos investigando las máscaras de forma sistemática en el campo de la salud, el arte y la educación. Estos interrogantes se fundan en cómo se enfoca desde las máscaras, esa polaridad entre el yo y el otro en la construcción de subjetividad. ¿Es posible despojarse de todas las máscaras? ¿El cuerpo es siempre un territorio poblado de máscaras? ¿Hay un cuerpo o una máscara grupal? [read more]

Enrique Cortés[1]
RESUMEN: El libro del Tao, nos recuerda que quien se conforma a los ritos actúa y cuando alguien no corresponde, extiende sus brazos y le obliga a someterse. Los ritos, pues, suponen un debilitamiento de la lealtad y la confianza. [read more]

La Institución del Psicodrama
Serge Gaude[1]
RESUMEN: Se tratan los tres elementos de la representación: un espacio, un discurso y un público restringido; así como la fusión entre lo privado de cada cual y lo público de lo grupal.
Partiré de la hipótesis que voy a intentar apuntalar con ustedes según la cual, la puesta en juego en psicodrama, se instituye en función de un trípode. Aunque aparentemente, por cierto, el psicodrama no implica sino la puesta en juego de una escena vivida, un episodio pasado; no obstante, me parece, que nuestro psicodrama implica un marco con tres elementos constitutivos intrínsecamente implicados. Estos tres elementos los creo irreductibles uno al otro, y cada uno de ellos constituye un campo en el que el sujeto de la escena representada se encuentra sumergido, y se ofrece en cada caso a transformaciones, reelaboraciones y transferencias, por lo cual nos beneficia el no confundirlos. [read more]

[1] Beatriz Martínez, Elisa Buendía y Enrique Cortés [2]
RESUMEN: Todo abordaje tiene como sustrato una visión del hombre, del mundo, de la vida, de la salud y de la enfermedad. Entendemos al ser humano como un ser social, que nace, se desarrolla y vive en grupos, donde la mayoría de los conflictos se centran en las dificultades de los vínculos con los otros. El hombre necesita del amor y de la pertenencia para construir su identidad; paralelamente, la misma cultura genera un malestar que debemos transformar en creatividad, como forma de sublimar y dar salida a los impulsos reprimidos. Intentaremos dar cuenta de esto mediante dos espacios de grupos operativos: por un lado, un grupo de profesionales de enfermería dedicado a la “Intervención no farmacológica en diabéticos en Atención Primaria” y por otro el cómo poder actuar en un intento de transformar la guerra, desde el vínculo a la paz; indagando y caminando hacia la comprensión no del conflicto, necesario por formar parte del crecimiento, sino de la derivación de las guerras y conflictos belicosos. [read more]