
Felipe Acosta
RESUMEN: El artículo nos cuenta el proceso para llegar a decisiones, a conclusiones, y los tiempos y momentos por los que atraviesa el sujeto en ese proceso, resaltando lo importante y decisivo de la mirada, el movimiento o la pasividad del otro, para que se precipite una decisión. Todo ello, se produce en cualquier sesión de psicodrama. [read more]

Sandra Milena
RESUMEN: Sandra nos habla de la poesía del psicodrama, como si este fuera una composición hecha a base de retazos de nuestros recuerdos que se plasman, recuerdos que recogemos de los cuerpos de los otros para, finalmente, no obtener más que nuestra propia imagen reflejada. [read more]

Claudia Helena
RESUMEN: Claudia nos habla de cómo su experiencia como animadora o coordinadora en un grupo de formación de psicodrama, inevitablemente le lleva al análisis propio a través de multitud de preguntas que a menudo se despiertan en su práctica como Psicodramatista, preguntas a las que encuentra respuestas delante de su analista. La subjetividad propia siempre está presente y, no tenerla en cuenta ni analizarla, es el camino más fácil para perder tu lugar. [read more]

Andrés Herrera
RESUMEN: Se repasa a lo largo de la historia la controvertida relación entre el psicoanálisis y el psicodrama, donde los desencuentros (o más bien no-encuentros) y las resistencias han estado a menudo a la orden del día. La conclusión es clara y ya la aventuraba Gennie Lemoine: ambos pueden ser, más que excluyentes, complementarios. Finalmente se esbozan las bases para fundar una buena formación de psicodramatistas psicoanalíticos: experiencia, formación, y supervisión. [read more]

Camilo Arias
RESUMEN: Este artículo hace un recorrido en torno a las definiciones de varios conceptos como el psicodrama, la identificación, y el “entre” grupal y plantea cómo interacciona en todos ellos la suma de subjetividades de cada miembro de un grupo, para crear algo nuevo. [read more]

Aportaciones de W. R. Bion (1897-1979)
Sibi Domínguez[1]
RESUMEN: La obra de Wilfred Ruprecht Bion se basa en Freud y Melanie Klein y su aportación al trabajo con grupos combina dichas influencias junto a su experiencia con pacientes durante la Segunda Guerra Mundial.
Hablamos de la importancia del grupo, ya que existimos siempre en referencia a él. El grupo es pensado como una unidad donde la psicología individual y la psicología grupal no pueden diferenciarse, ya que constituyen el mismo campo de estudio. [read more]

Oscar Javier Valbuena Sanz[1]
RESUMEN: Este artículo autobiográfico resume la aportación del psicodrama a mi persona. En la sala, entre escenas y actos, el miedo, el amor y la conciencia son las tres emociones básicas, los tres personajes desde donde creo, aquellos que transmuto al lienzo en mi intimidad sustentando crisis emocionales que, poco a poco se canalizan en un lenguaje interior capaz de brindarme la posibilidad de verme, sentirme y actuar en consecuencia a la belleza de mi ser. En sí, la dinámica psicodramática es expresada en los lienzos a través del color como recurso sustentador ante la frágil línea del autoengaño, siendo la fluidez emocional la permisibilidad adquirida a lo largo del tratamiento así como su comprensión y organización. El miedo a sentir mi totalidad es mitigado en cada acto o intención de constituir una nueva experiencia más acorde al potencial natural que observamos en los niños y desvinculante de la creencia limitadora que me aboca a la patología de vida. [read more]

Ana María Cubí Lillo[1].
RESUMEN: La autora intenta dar cuenta de algunas reflexiones en torno a su proceso terapéutico. De cómo el acercarse a la experiencia de lo ya vivido, aunque lo vivido no sea exactamente como se recuerda, el poder volver a experimentar esos sentimientos que tanto te influyeron, contemplar la posibilidad de lo no dicho, es una puerta nueva que ayuda a desprenderse de esos velos que te cegaron. [read more]

Relato de una experiencia.
María José Escartín[1], David Catalán, Toñi Gómez, Manoli Muñoz, Alba Pérez, David Navarro[2]
RESUMEN: Narración de las vivencias personales, análisis y opinión de un grupo de estudiantes del taller de psicodrama realizado en el espacio de supervisión del contexto de prácticas de Trabajo Social en la Universidad de Alicante. [read more]

Inga Zaira Alonso García[1]
RESUMEN: Este artículo es un breve recorrido teórico sobre la Angustia tratando de indagar sobre su origen y su significación. Nos angustiamos y, ¿ante qué nos angustiamos?, ¿cómo podemos gestionar la angustia? No todos reaccionamos de la misma manera y cuando su aparición nos paraliza ¿qué está sucediendo?, ¿a qué nos está remitiendo?… ¿cuál es el peligro o la amenaza?
Dos escenas psicodramáticas nos muestran un caso particular donde surge una
angustia paralizante que desubica al sujeto y lo que tras de sí desemboca. [read more]