
Por Elena Croce.
Traducción: Enrique Cortés.
Es la primera escena después de la interrupción de las vacaciones. El discurso de los diferentes participante rueda un poco por libre, sobre las dificultades y los males reencuentros durante el periodo de las vacaciones: crisis familiares, enfermedades de los padres y de los hijos, muertes de personas queridas, los inconvenientes diversos en el uso de los diferentes medios de transporte…
En esta línea Lola nos habla de una especie de “fobia” repentina, que le impide conocer el pueblo de las vacaciones que ya había reservado, “habiendo pagado el deposito…”: ella no se veía tomando el barco. El grupo le interroga por esa fobia repentina y atípica la cual parece muy misteriosa. [read more]

Por Genie Lemoine
(Traducción por E.Cortés)
En grupo, cada uno se encuentra, evidentemente, en medio de los otros, cara a cara, al lado, entre. Esto es exactamente lo contrario de la situación analítica. Lo que no significa que el análisis permita descubrir el fantasma originario, ni que haya una tasa de inconsciente más elevado. Esto no significa, tampoco, que la actualización de este fantasma (escena primitiva o castración o seducción) signifique el final del análisis, en ninguno de los dos casos: el de la curación y el del objetivo en sí. Aunque, es cierto, que el mismo discurso del analizante puede hacer aparecer fácilmente su contenido fantasmático para un analista atento y el fantasma, de esta manera, es posible que sea leído de la misma manera que se lee un sueño.
La anamnésia (recuerdo de la historia) permite el recorte del discurso fantasmático, y el manejo de la transferencia permite un trabajo fantasmático nuevo, con un material nuevo, esto no da lugar a dudas. Pero nuestro propósito es preguntarnos si el grupo permite también un trabajo tal cual o diferente. Dicho de otra manera y de forma clara, si el grupo permite el análisis del fantasma. [read more]
Por Simon Blajan-Marcus.
Traducción por Enrique C.
En tanto que el fantasma es el motor del juego psicodramático y el juego representa una supuesta realidad (escenas vividas, pasado reproducido etc.) y en tanto que nosotros tenemos preferencia en el lugar central del grupo (fantasma de grupo), o en el espíritu de cada participante, no debemos olvidar que toda relación terapéutica es intersubjetiva (Lacan).
Es en esta perspectiva que el fantasma del animador nos interesa. Siendo necesario señalar que lo que se maneja es lo singular y no lo plural.
No se trata solo de las ilusiones, de las distracciones o de las imágenes flotantes que pueden atravesar desde el espíritu de un psicodramatista al sujeto de los participantes del grupo cuando aquel está escuchando o dirigiendo un juego. Nosotros queremos fijar nuestra atención al resto que queda después del trabajo, a la motivación por llegar a ser animador de grupo e incluso una vez su formación haya terminado. [read more]
Realizado por Paul Remoinhe
Traducción E. Cortés
Introducción
El fantasma se refiere a una época de la historia individual que se sitúa antes del estadio del espejo, estadio de unificación de la imagen de sí mismo: correspondiente a la captura del cuerpo fragmentado a partir de los restos de significantes en una fase muy precoz de la vida: en esos primeros meses los significantes son registrados como sonidos, es decir, son retenidos por la memoria como unos ruidos desprovistos de sentido, al mismo tiempo que se asocian a unas sensaciones físicas corporales, sensaciones que solo se sienten sobre unas partes del cuerpo, es decir sin referencia a un conjunto.
Estas sensaciones y estos sonidos persisten y van a resurgir más tarde, como retoños inconscientes. Permaneciendo asociados bajo la forma de cadenas no contradictorias, lo que les da un aspecto lógico.
Es de esta manera que surge, a posteriori, en el discurso del grupo. En el psicodrama, además, asumen una forma particular, debido a que su discurso está orientado a la acción. [read more]
Por Marga Anzieu
I.
“un niño criado entre lobos se ve a sí mismo lobo: anda como un lobo, se mueve como un lobo, se porta como un lobo con los lobos y parece sentir como un lobo. Su cuerpo, tal y como él se lo representa, es el de un lobo”
“Grupos y humanos” Mario Polanuer
El niño depende vitalmente de su grupo. Inicialmente su grupo primario, la familia, y dicho grupo suele tenerle preparado un lugar desde mucho antes de su nacimiento. Le tiene preparado un nombre, un lugar entre ellos. Va a ser hijo, sobrino, hermano de… Su lugar en esa constelación nos dice Mario Polanuer es el punto de partida del recorrido que será su vida, y en la articulación de lo que traía al nacer (su organismo) con ese lugar que preexiste, el punto en el que comienza su andadura en tanto hombre. [read more]

Por Enrique Cortés.
La representación es lo característico del psicodrama y en el psicodrama freudiano no todas las escenas son representables.
Dicen los Lemoine: “En lo que se refiere a las propiamente proyectivas, a las que designamos como “fabuladas” por no haberse producido nunca y por ser fantaseadas solo por el puro goce, intentamos, en la medida de lo posible, dejarlas de lado”.
Este sin duda es nuestro punto de partida.
¿Quiere decir esto que las escenas por el mero hecho de no ser fabuladas, ya no son gozosas?, ¿todas las escenas fabuladas son iguales y atienden al mismo objetivo gozoso?, partimos de que las fantasías son escenas fabuladas, pero al mismo tiempo, los Lemoine nos señalan ciertas excepciones, como los sueños, los cuales son considerados como escenas vividas. Y al mismo tiempo Freud define a las fantasías como sueños diurnos. [read more]
Por Juan Camilo Arias Castrillón.
Escribo este texto como una forma de sistematizar una experiencia de formación que viví en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina, y como una excusa para hablar de mi formación como psicodramatista en un país en el que el psicodrama no es muy conocido, y no existen centros de formación en psicodrama.
Todo empezó como una experiencia académica que transcurrió en el año 2012 en la UNLP, en la Provincia de Buenos Aires. Yo era un estudiante colombiano que estaba haciendo un semestre de intercambio en la UNLP, cursaba el cuarto año de la carrera de Psicología, tenía en aquel entonces veinte años, y ya llevaba al menos un año de formación como psicodramatista. [read more]
Crónica de un grupo.
Reme Padilla
1.
Cuenta Ovidio, que Narciso era hijo del río Céfiso y de la ninfa Liríope. La
ninfa se quedó hechizada por el río, y de ellos nació Narciso que de tanta belleza que poseía su rostro, podría competir con los Dioses.
Preocupada su madre, consultó con Tiresias cuántos años vivirá Narciso, y Tiresias le dijo que viviría muchos años, pero “si no se veía a sí mismo”.
Narciso fue deseado por todas las ninfas que quedaban presas de su belleza y ante las cuales permanecía indiferente. Una ninfa llamada Eco, que había sido condenada a no poder hablar, y a repetir solamente los últimos acentos que a sus oídos llegaran buscaba desesperada la compañía de Narciso.
Era en vano.
Un día, Narciso sediento bebió de la fuente de Tesepias cuyas aguas parecen un espejo. Se arrodilló y en las quietas aguas, vio reflejada su propia imagen. Narciso al verse, y quedó capturado por su propia imagen. Admiró todo lo que vio en él, lo que otros admiraban en él.
Desesperado, atacó su propio cuerpo. Quedó paralizado.
Su cuerpo se transformó en flor y el de la ninfa en piedra.
Narciso no se enamora porque “no le falta nada”, no registra la angustia de un vacío. [read more]
Escrito por Marie-Noëlle Gaudé
Traducido por Susana Soria
RESUMEN. Abordaremos esta experiencia de grupo con niños pequeños y la mediación de marionetas, bajo el ángulo del juego y, más precisamente, de lo que diferencia el juego espontáneo del niño del juego psicodramático.
El ejemplo de este grupo nos permite justamente identificar el mecanismo del psicodrama en un grupo que no se define como tal y que es presentado como un grupo de expresión.
El marco
Este trabajo se sitúa en el marco de un CMP parisino y se dirige a niños de 5 o 6 años que presentan fuertes trastornos del lenguaje, retraso en el habla y el lenguaje, la mayoría están en tratamiento logopédico, pero la reeducación está en un impass; el síntoma persiste. Entonces hemos querido abordar las cosa de otra manera y salir del impass reeducativo realizando un desplazamiento: propusimos un dispositivo de representación que debe mucho al psicodrama freudiano con algunos cambios, ligados a la edad de los niños, edad que no es indiferente, porque, como dice Bergès, es a esa edad, entre 6 y 7 años, en la que se sitúa la capacidad para comenzar los aprendizajes, y, en primer lugar, para aprender la lengua. [read more]
Mercedes Baudes de Moresco
RESUMEN: El trabajo en los grupos operativos permite trabajar con profesionales que atienden pacientes colocándose en el lugar de pacientes y no en su lugar habitual. Esto permite un cuestionamiento de los miedos y las propias dificultades. Sobre todo, mejorar la relación con los pacientes y la tensión entre compañeros. La autora no trabaja con escenas psicodramáticas sino con otras técnicas que no abordan el análisis de dichos profesionales.
A partir de los enriquecedores intercambios con Elisa Buendía, propongo algunas cuestiones a pensar y otras a tener en cuenta, al tiempo que agradezco a Enrique Cortes Pérez la invitación al escrito.
Tanto en los grupos analíticos como en los operativos, no hay un límite de edad previsto o determinado. La inclusión de diferentes edades, lejos de dificultar, es un modo de favorecer el entramado grupal. También lo favorece si es conformado por hombres y mujeres. Lo importante es que respetemos y hagamos respetar la regla fundamental de la ética de la confidencialidad.
Pero esta regla no es un pacto, porque sería perverso, ya que sabríamos que puede transgredirse.
Dependerá entonces de cuál sea la forma de transgresión y de la importancia de esta; de allí evaluaremos las consecuencias. Aun así, siempre habrá lugar para el análisis de la situación. [read more]