
Raúl Pérez Sastre1
RESUMEN: Tras exponer el concepto de conflicto, tanto desde el psicoanálisis, como desde la óptica de diversos pensadores a lo largo de la historia, el autor se adentra en la represión que supone la educación en el niño, y los conflictos psíquicos internos que genera (que serán reflejo de los externos, y viceversa), además de la energía que empleamos en negarlos, en hacer como que no existen. El trabajo actoral, y el psicodrama utilizado para trabajar con la “sombra” o los valores, serán distintas formas de hacer que afloren, salgan de la negación, y nos permitan ser espontáneos y protagonistas de nuevo de nuestra propia vida, de forma que podamos tomar decisiones y cambiar.

Adicciones y psicodrama[1].
Carlos García Requena[2]
RESUMEN: Poner la mirada en el sujeto o en la sustancia es tanto como atender al viejo dilema de huevo o la gallina. Sin embargo, en el tratamiento de las adicciones se torna un aspecto de enorme importancia, pues ya sabemos que la mirada cambia el sentido de la intervención. Partiendo de claves estructurales nos asomaremos al desfallecimiento de la función paterna, que como núcleo lesionado opera como vector capital en la problemática adictiva dejando, allí donde debería haber un sujeto, un “su-objeto” funcionante en clave de goce ilimitado y repetitivo. Nos adentraremos en cómo el psicodrama freudiano tiene todos los ingredientes para ir haciendo lugar al sujeto allí donde se manifiesta coagulado en relación al objeto droga, para posibilitar así un cierto despegamiento que implica abandonar la vía del goce para volver a la senda del deseo.

Herramienta de simbolización[1].
Enrique Cortés[2]
RESUMEN: Este artículo es un extracto y un anticipo de la ponencia que se llevará a cabo el 28 de Marzo de 2015 en el congreso de la SEPT de París, momento en que Aula de Psicodrama se hermana con la vertiente psicodramática francesa heredera de los Lemoine. El texto nos plantea múltiples interrogantes acerca del uso del dispositivo psicodramático con niños y sus entornos, planteando las cuestiones que lo diferencian de la operativa en adultos. El psicodrama freudiano, sostenido sobre la teoría psicoanalítica, nos brinda algunas respuestas a las preguntas del autor y nos pone sobre la mesa elementos para la reflexión futura.

El valor del juego después de la infancia.
Alfonsi Huete
RESUMEN: A lo largo del texto, la autora se pregunta acerca del valor del juego, planteándose interrogantes acerca de por qué jugamos los adultos y de si el juego tiene interés para la psicoterapia. Plantea el juego como una forma de simbolización que acompaña al hombre desde sus orígenes y le permite hacer allí donde se encuentra con la angustia, recreando la repetición e invocando la posibilidad de lo nuevo.

Patrick Vinois[1]
RESUMEN: El autor nos muestra el camino recorrido desde Moreno hasta los Lemoine, quienes en 1963 fundaron la SEPT, utilizando los conceptos psicoanalíticos de Freud y Lacan. En el recorrido, nos habla de cómo el psicodrama es el espacio para las identificaciones, de la función terapeuta-madre del animador, del dinamismo de las escenas donde se van hilando de significante en significante. Cómo el discurso interior, hasta ese momento bloqueado, se va abriendo paso palabra tras palabra, levantando la represión y desatando la cadena de la repetición. Nos ilustra con el relato de dos sesiones, cómo circula el tema entre los participantes del grupo. Describe elementos metodológicos tal cómo el doblaje, el cambio de rol, y las funciones del animador y observador. [read more]

Por Enrique Cortes Pérez. Psicoanalista. Psicodramatista.
Juan José Millas nos vuelve a sorprender, o ya no, con su última novela: “La mujer loca”; una historia en la que se tendrá que decidir entre qué es verdadero y qué es falso.
Estando preparado para escribir algo sobre esta novela, me encuentro con la crítica que Ana Rodríguez Fisher le hace; y mejor imposible, así que ahí va. [read more]

Por Paqui Alcaraz.
Ale reside en la Villa Rosa, una zona chabolista de Buenos Aires que, fue desalojada ante la opresión del gobierno. Esta es una realidad a la que el director quiere acercarnos. Ale es travestí, trabaja como cartonera. En una de sus rutas nocturnas encuentra el diario de Mía, su esposo lo ha tirado lleno de rabia a la basura desde el dolor por su fallecimiento. [read more]

Por Carlos Garcia.
“Estamos hechos de historias”. Historias que se pierden si no se las cuenta, que se desvanecen cuando no hay quien las escuche.
Todavía recuerdo a mi abuelo relatar aquellos pasajes de su historia que ya nadie quería escuchar mientras decía: “a la gente ya no le interesa lo que cuenta un viejo”. Era entonces cuando yo le decía: “a mí sí abuelito”. Y entonces él me contaba sus recuerdos, historias que me parecían maravillosas, salidas de un mundo diferente al de un niño. A veces se le caían las lágrimas al hablar de su dolor, de los tiempos de la guerra. Yo no entendía ese dolor, pero me dolía, y escuchaba en silencio sus palabras, que nunca fueron huecas. Más tarde se fue apagando y dejó de contar historias. [read more]

Por Manuel Moreno. Psicodramatista.
Había visto con anterioridad películas románticas que me habían dejado impresionado, en su empeño por el “amor imposible o flipado” pero hacia tiempo que no me llegaba una tanto como la historia de amor entre un hombre y su Sistema Operativo informático llamado “Samantha”, que de eso va la película de Spike Jonze. [read more]

Por Enrique Cortes. Psicodramatista. Psicoanalista.
La Envidia (el peor de los pecados)
“…la del niño que no habla todavía, mirando a su hermano colgado del seno de su madre, mirándole”. J.Lacan; Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.
“Quien tiene envidia pone gran trabajo en impedir que se manifieste, cosa que trae consigo grandes molestias corporales…” Castilla del Pino; Teoría de los sentimientos. [read more]