Un camino de creación.
Por Mª Teresa Hermida Campa
De la formación en Psicodrama Freudiano:
Según la R.A.E. formar significa dar forma a algo, y formación, entre otras acepciones, preparar intelectual, moral o profesionalmente a una persona o a un grupo de personas.
Siguiendo este concepto, el objetivo de una formación en psicodrama sería el de habilitar o autorizar a algunas personas a ejercer como psicodramatistas.
Ya podríamos comenzar a hacernos preguntas. Qué es ser psicodramatista, por ejemplo, pregunta que cada persona que se adentre en una formación de este tipo habrá de responderse. [read more]
Por Paula Marìn
RESUMEN: Se trata del juego como herramienta en el psicodrama, presente desde el comienzo de la escucha analítica, cuando Freud le prestó atención al juego de su nieto con el fort-da. La autora nos acerca a cómo en el psicodrama infantil a través del juego se educa, se escucha y se elaboran los conflictos de un modo similar, pero distinto en sus formas, a aquel que utilizamos con adultos.
El juego es una herramienta fundamental para trabajar todo aquello que nos bloquea y no nos permite avanzar. Por su cualidad lúdica, permite que el paciente se divierta a la vez que trabaja donde más lo necesita. No es algo trivial, es una actividad que educa, que enseña, que invita e incita a vivir. [read more]
Por Enrique Cortés
A los que estuvisteis,
a los que estáis y
a vosotros que ya venís.
Ayer tarde y esta mañana hemos tenido nuestras sesiones de segundo grado, cuanto que me ilusiona este espacio; son grupos iguales y tan diferentes. Iguales en tanto que el objetivo fundamental es la formación de psicodramatistas y tan diferentes en tanto la posición de cada uno de los integrantes en ambos grupos.
Pero no es este el único grupo que se da en nuestra formación.
En el curso de formación de psicodramatista, distinguimos tres etapas sucesivas, estas toman la forma de tres tipos de grupos: grupos terapéuticos o de primer grado, grupos didácticos o de segundo grado y grupo de control. [read more]

Resumen realizado por Carlos García.
El sueño es pues el pilar del edificio freudiano, pues constituye, junto con el síntoma, la palabra, los actos fallidos y la transferencia, el camino de acceso al inconsciente, siempre que aceptemos lo que se pone en juego allí, no como un producto degradado de nuestro funcionamiento cerebral, sino como un momento en que algo de nuestra verdad se manifiesta cuando los guardianes de la defensa relajan su vigilancia. [read more]
Resumen Sesión Teórica Viernes 18 Mayo (Manuel Moreno)

Cómo romper con la repetición.
Por Enrique Cortés
RESUMEN: El autor nos revela, de una forma clara y armoniosa, los fundamentos en los que se basa el psicodrama freudiano, que nace de la mano de Gennie y Paul Lemoine, quienes conjugaron la teoría psicoanalítica con la técnica psicodramática creada por Jacob Levi Moreno, formando así una nueva disciplina: el psicodrama freudiano. Este método establece sus pilares en base a una escucha que va más allá de lo aparente, la mirada favorecida por el grupo, la importancia de la palabra y el discurso grupal y las representaciones, mediante las cuales se “repiten escenas” precisamente para romper con la repetición, pues el sujeto aparece como protagonista de su propia historia y se encuentra con algo nuevo, abriendo camino a nuevas posibilidades.
Un psicoanalista no solo debe saber escuchar, también debe saber mirar.
J.D. Nasio

La otra escena.
Mª Teresa Hermida
Se sostiene que el grupo en psicodrama freudiano ha de ser abierto para evitar que sea identificado por sus integrantes como el grupo primario: la familia. Pero el actuar de cada uno de sus miembros variará en función de cómo haya transitado por aquella, de lo que haya logrado hacer con sus afectos en este primer grupo.
Quizá también podamos considerar a la familia como un grupo abierto si tenemos en cuenta que, en los años de la niñez, el menor verá cómo cambia, como van pasando iguales a formar parte de ella, sin que poco, o nada, tenga él que ver. Así, si en psicodrama freudiano la decisión de quienes van a formar parte de un grupo, dejando a un lado el deseo de los que serán sus componentes, depende en última instancia de los terapeutas o coordinadores del mismo, igualmente en la familia, la llegada de nuevos miembros va a depender exclusivamente, y así ha de ser, del deseo de los padres. En ambos casos hay una similitud: la decisión corresponde a las figuras de autoridad. [read more]

Gennie Lemoine (Traducción del texto por Enrique C.)
Vamos a tomar como punto de partida una escena de psicodrama que nos puede permitir definir la observación. [read more]

Por Mercedes Lledó Oliver
“¿Cuál es tu historia?, ¡cuenta la verdad, porque si no lo haces, quedarás atrapado en esa pesadilla el resto de tu vida!”
(Un monstruo viene a verme).
Así reza una de las frases que el monstruo dice al niño. Monstruo a quien el niño busca para encontrar respuestas, para “ser salvado”. Pero esta vez las respuestas no se encuentran en el otro, sino en uno mismo, que debe pasar por el doloroso trance de dejar de creer mentiras piadosas y aceptar la dolorosa verdad. Aceptar en definitiva aquello que no puede ser, y con eso buscar nuevas salidas. [read more]

Ana Belén Tenza Juan.
RESUMEN. Básicamente el Edipo trata de la arrogancia narcisista de creernos completos y el enterarnos de que “de eso nada” y “de eso nunca”, o sea de enfrentarnos con la castración, con la falta.
La castración es una prohibición que viene a señalar que lo fusional es imposible, que hay cosas que no pueden ser, que la completud no existe y que vivimos y somos seres en falta.
Uno de los pilares del psicodrama es el duelo y este tiene que ver con la castración. En las escenas de psicodrama experimentamos “lo que yo pensaba que era y no puede ser”, esto nos remite una y otra vez a la pérdida. Y sólo superaremos la pérdida atravesando el duelo. [read more]