
Por Digmar Aguilera Bascope.
RESUMEN: Se propone en el presente artículo reflexionar sobre las características específicas del psicodrama freudiano como un espacio para la palabra, sostenida e impulsada gracias al recurso de la representación. La articulación cuerpo, mirada, repetición, transferencia y singularidad, aspectos que definen y excluyen al psicodrama freudiano del resto de las intervenciones grupales. La articulación psicoanálisis y psicodrama por parte de los primeros iniciadores que da como resultado algo que le es propio a este dispositivo y, por último, la pregunta acerca del estado actual del psicodrama freudiano y su futuro en la era de la neurociencia, la híper-individualidad y la extrema virtualidad. [read more]
Reseña del libro:
Castellanos, S. El dolor y los lenguajes del cuerpo. Ed. Grama. Buenos Aires(2009).
Por Merche Parra.
El médico y psicoanalista de orientación lacaniana, Santiago Castellanos nos regala este magnífico trabajo donde son de agradecer las referencias a casos clínicos que el propio autor ha tratado en los últimos años y que darán cuenta de la eficacia del psicoanálisis para el tratamiento de la fibromialgia.
Es este un trabajo de investigación sobre el dolor, síntoma central en la fibromialgia y una muestra de que el psicoanálisis es una valiosa herramienta allí donde el discurso científico no da cabida a la subjetividad de la paciente, básica para acceder al conflicto que subyace bajo el significante “dolor”. [read more]

Por Vanessa Benadero Ferrando. Máster en Psicóloga clínica y de la Salud
Resumen
Este texto es un acercamiento a mi modo de entender la representación, entremezclando curiosidades que fui aprendiendo en el camino por placer, pero que sin saberlo tenían un “para qué”. Explico aspectos importantes de esta apoyándome en viñetas clínicas del grupo de psicodrama con pacientes de sobrepeso y obesidad. En definitiva, muestro cómo la representación facilita descubrir un secreto a voces. [read more]

Enrique Cortés.
En tanto que una parte esencial de la historia del sujeto está por advenir, teniendo como único obstáculo las adherencias del yo, ¿podríamos pensar que ciertos dispositivos terapéuticos diferentes al de la cura individual, podrían posibilitar una movilización de estas inscripciones, facilitando un proceso de subjetivización?
Los padres, los hermanos, los abuelos…pueden hablar de lo que nunca fue dicho; pero si lo pensamos desde un encuadre propicio para que el sujeto pueda construirse y en tanto que el sujeto, desde nuestra óptica, es un efecto que se produce en el dispositivo analítico; debemos pensarlo desde el grupo, nosotros desde el grupo de psicodrama freudiano. Un lugar propicio para realizar una reescritura de la historia propia. Ese será el encuadre donde el yo podrá ser transformado por los procesos de historización posibilitando el advenimiento del sujeto. [read more]

Francisco Marín
Quien nombra, llama.
Y alguien acude,
Sin cita previa, sin explicaciones,
Al lugar donde su nombre, dicho o pensado
Lo está llamando.
Eduardo Galeano
En el teatro se producen representaciones, actores que evocan personajes y nos sumergen en un viaje por las emociones, nos ayudan a ponernos en el lugar de otros, y además podríamos decir, en el mejor de los casos, que el conjunto de los personajes, la escena, la luz, etc nos transmiten ideas, emociones, etc que son las del director o autor de la obra. En otros casos, léase “versión del director”, es decir, alguien que leyó un texto y lo hizo suyo, lo pasó por su filtro. [read more]

E. Cortés
La representación psicodramática es una “trampa para el ojo”, nos dice M. Polanuer, produce una desnaturalización del grupo y permite que este devenga dispositivo. “Dar a ver” implica recurrir a un juego en el espejo para intervenir sobre sus efectos.
Cuando en un grupo se invita a representar se produce un corte: el tiempo remite a otro tiempo, y el cuerpo juega una doble función: precipita al sujeto en la representación y deviene la palabra, ya que el acontecimiento (lo escenificado) deviene mensaje. La distancia del relato a la representación, de relator a protagonista, representa la división que va de lo que se narra a lo que se juega: apuesta por el sujeto. [read more]

Elisa Buendía y Enrique Cortés.
En el psicodrama freudiano lo que importa es la decisión de hablar. Es un acto. Hay que hacerlo a tiempo porque está el otro, y uno no juega solo. En la presencia de la mirada del otro no se dispone de todo el tiempo necesario para reflexionar y ganará el que concluya más rápidamente.
Dos personas nuevas ingresan al grupo; Ana, una “veterana” toma la palabra; habla al grupo, ignorando las nuevas presencias; al finalizar, Toñi, una de las “nuevas”, dice haberse sentido ignorada, le venían ganas de levantar la mano y decir “estoy aquí”. Hacía tiempo que tenía ganas de asistir a un grupo de psicodrama, pero no había podido hasta ahora. Dice que le gustaría ver cómo asoma el inconsciente al consciente. [read more]
Por Enrique Cortés.
Llamamos supervisión en grupo desde el psicodrama freudiano, a la modalidad de supervisión en que los integrantes del grupo traen al mismo, cuestionamientos sobre su trabajo; bien desde la clínica, desde lo sanitario, profesores, trabajadores sociales etc. Pero siempre con grupos de profesionales cuyo material son los seres humanos.
El objetivo es poder vislumbrar con ayuda de la herramienta del psicodrama, aquellos puntos ciegos o de dificultad que cada profesional se va encontrando.
Estos puntos de dificultad, que son diferentes para cada uno, impiden que en un momento dado se pueda resolver un problema. Nos referimos a las identificaciones primarias o alienantes y/o puntos de goce da cada profesional. [read more]
AUTOR: Cortés Pérez Enrique.
INTRODUCCION.
Durante años venimos usando el psicodrama en grupos homogéneos y heterogéneos de pacientes. Grupos de toxicómanos, psicóticos, fibromialgia, problemas de la alimentación etc…El psicodrama como herramienta que no solo usa la palabra sino también el movimiento, consigue, mediante las representaciones, que el paciente se sienta protagonista de su propia historia y responsable de ella, con el juego psicodramático se aminoran las defensas consiguiéndose cambios subjetivos en relación a su problemática. [read more]

Psicodrama Freudiano: Clínica y práctica.
(Venta en Amazon)
Un grupo va más allá de la individualidad y esto mismo lo imposibilita para algunos
(A. Bauleo)
Después de seis años, miembros y amigos del Aula de Psicodrama publican este libro, donde se recogen las reflexiones de un equipo de profesionales, que vienen trabajando en torno al psicodrama freudiano.
Psicodramatistas, nacionales e internacionales, con larga experiencia se intercalan con psicodramatistas nóveles, lo que da a la lectura del libro agilidad y frescura; además el formato a través de artículos cortos hacen de este libro un libro de fácil lectura aún a pesar de los temas tan complejos a tratar en él; ofreciendo una interesante aportación a la conceptualización, intercambio y formación en el trabajo grupal psicodramático. [read more]