El psicodrama es una herramienta de desarrollo personal que utiliza la teatralización dramática mediante guiones de nuestra propia historia. Esta herramienta se utiliza tanto desde la clínica como desde lo social, bien en en terapia de grupo, en terapia familiar, en terapia de pareja…
El psicodrama nos permite experimentar mediante el juego con “eso” que nos causa desazón o malestar, dándonos la posibilidad de encontrar otras opciones. En un escenario compartido con otros, el sujeto se convierte en una parte activa del tratamiento, siendo protagonista y no actor secundario de su historia.
En el psicodrama además de la palabra, entra en el juego el lenguaje corporal y los gestos como forma de expresar deseos y emociones, como forma de comunicación con el otro.
7ª promoción
Formación avalada por la Asociación Española de Psicodrama (AEP) y reconocida como de interés técnico profesional por el Colegio Oficial de Psicólogos de Alicante.
Estructura de la formación:
Iniciaremos este nuevo viaje en este recién estrenado 2019. Será nuestra 7ª promoción.
Nos veremos una vez al mes:
- El viernes por la tarde (16:30 h. hasta las 20:30h), trabajaremos la teoría, tanto psicodramática como psicoanalítica.
- El sábado, durante todo el día (10h. hasta las 14h. y 16h. hasta las 20:30h.), lo dedicaremos a la práctica del psicodrama.
El primer año es eminentemente vivencial y el segundo y tercero, sin apartarnos de lo vivencial, los alumnos empiezan a llevar los grupos para su supervisión.
Programa de la formación:
El objetivo general de la formación es que puedas comprobar la riqueza del psicodrama como herramienta y aprender a usarla tanto en el contexto clínico como en el no clínico.
1º Curso: 160 horas teórico/vivenciales
El objetivo de este año es acercarnos a la herramienta psicodramática, desde la óptica freudiana de Paul y Gennie Lemoine. Para ello veremos los conceptos básicos del psicodrama freudiano y los aportes que el psicoanálisis cede al psicodrama, al mismo tiempo que desde la clínica contactaremos con la experiencia vivencial psicodramática.
Fechas para el primer curso:
13-14 SEPTIEMBRE 2019
18-19 OCTUBRE
29-30 NOVIEMBRE
13-14 DICIEMBRE
17-18 ENERO 2020
14-15 FEBRERO
17-18 ABRIL
15-16 MAYO
12-13 JUNIO
3-4 JULIO 2019
Temario del primer curso:
1.- ¿Qué es un grupo?”. Historia del Psicodrama. Moreno. Los diferentes psicodramas: el Psicodrama freudiano. Dramatización. El eco grupal. Psicodrama de grupo e individual.
2.- El aparato psíquico freudiano. El deseo, la demanda y la necesidad;
3.- La construcción del Yo (estadio del espejo). Lo imaginario- lo real- y lo simbólico I; La identificación progresiva y regresiva;
4- el Edipo, la castración. y una de las piezas fundamentales del psicodrama: el duelo. (Juego del carretel).
5.- La función del animador y del observador, de los yoes auxiliares y de los espectadores, cambio de roles. Las elecciones y los yoes auxiliares
6.- La realidad Psíquica. Los recuerdos encubridores. Las dos caras del síntoma. La Otra escena (Los tiempos de las escenas)
7.-Técnica freudiana (la escucha). El desplazamiento de los significantes y la elección de la escena. La sesión psicodramática y el discurso grupal. Cómo trabajar una escena en psicodrama. La nimiedad de la Escena. La Presentación de un Nuevo Integrante en un Grupo Terapéutico.
8.- Psicodiagnostico I: Mecanismos de defensa y teorías sexuales infantiles
9.- Psicodiagnostico: II La angustia, la fobia y el caso Juanito.
10.- Lecturas de trabajos
11.- Lecturas de trabajos
LECTURAS RECOMENDADAS
- Teoría del Psicodrama. Gennie y Paul Lemoine (Gedisa)
- Jugar- Gozar. Gennie y Paul Lemoine (Gedisa)
- Apuntes de psicodrama Freudiano. E. Cortés (ECU)
- La fase del espejo y la construcción del yo. Lacan (Escritos)
- Lecciones Introductorias al psicoanálisis. S. Freud
- Seminario, partiendo del trauma. E. Cortés (Alboran)
- Grupos y Humanos. M. Paulaner
2º Curso: 160 horas teórico/vivenciales
En el segundo año de la formación, nos centramos básicamente en la teoría psicodramática, siempre apoyada en lecturas de artículos. Revisamos casos clínicos llevados desde el psicodrama, con el objetivo de ir sumiéndonos cada vez más en la práctica de esta herramienta. Al mismo tiempo los alumnos empezarán a dirigir los grupos con la supervisión pertinente.
Programa de segundo curso:
1.- CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL PSICODRAMA FREUDIANO.
“¿Por qué el psicodrama? Adriana Zambrini. El Grupo: ¿una desilusión?
“Para una teoría psicoanalítica del psicodrama” P. Lemoine . Jugar-gozar
Introducción al Psicodrama Freudiano (una sesión psicodramática) L. Sanchez. Cuadernos de Psicodrama nº 1
Algunas reflexiones sobre Análisis Freudiano de Grupo. Alejandra Thaysen. El análisis freudiano de grupo. Nueva Visión
¿Qué es el psicodrama? Enrique C. Conferencias de Psicodrama.Mandala
Acercamiento al psicodrama Freudiano Digman A. Conferencias de Psicodrama
Psicodrama freudiano Patrick V. Conferencias de Psicodrama
2.- LA TRANSFERENCIA E IDENTIFICACIÓN EN PSICODRAMA.
La teoría de la transferencia en psicoterapia grupal P. O´Donnell Nueva Visión
La Transferencia. T. Hermida. Psicodrama Freudiano: Clínica y Práctica. Amazon
3.- PSICODRAMA Y SUEÑOS.
Speculum nº 10
4.- EL AFECTO Y EL DUELO )
El afecto y el duelo. Jugar-gozar. P. y G. Lemoine Gedisa
“El duelo y el dolor, o aceptar la falta. Rosa Masip Cuadernos de Psicodrama 6 y 7
“El duelo y la aparición del afecto” Mercedes B. de Moresco ¿Grupo o Psicoanalisis? Nueva Visión
Psicodrama y duelo. Enrique C. Conferencias de Psicodrama
5.- EL MARCO PSICODRAMATICO: IMAGINARIO-REAL-SIMBOLICO II
Dispositivo psicodramático y representación Ana Madarro. Cuadernos de psicodrama nº 23
6.- PSICODIAGNOSTICO: NEUROSIS Y PERVERSIÓN (I)
7.- PSICODIAGNOSTICO: NEUROSIS Y PERVERSIÓN (II)
8.- PSICODRAMA MORENIANO
9.- LA SUBJETIVIZACION
Mesa redonda: Subjetivación: ¿un objetivo terapéutico del psicoanálisis?
El sujeto en el psicodrama freudiano. Enrique cortés
10.- DUDAS
11.- LECTURAS. Los trabajos de segundo se hacen en equipo.
3º Curso: 160 horas teórico/vivenciales
Diploma de psicodramatista Al finalizar este año los alumnos ya deben saber coordinar y observar un grupo. Se seguirán haciendo módulos específicos con el objetivo de ir viendo cómo usar el psicodrama, en diferentes ámbitos. Al mismo tiempo que seguiremos teniendo la presencia de psicodramatistas con largo recorrido profesional.
Programa tercer curso:
A lo largo de este curso se estudiará en profundidad los conceptos ya dados y se hará hincapié en el rol de animador y deobservador. Al finalizar este año los alumnos ya deben saber coordinar y observar un grupo. Se seguirán haciendo módulos específicos con el objetivo de ir viendo cómo usar el psicodrama, en diferentes ámbitos.
1.- LA TRANSFERENCIA II
– Como motor de trabajo: como se entra, y como se sale de un grupo. La resistencia
2.- APLICACIONES DEL PSICODRAMA I
3.- PSICODRAMA OPERATIVO.
4.- PSICODRAMA Y CUERPO.
Pulsión y goce. ¿Qué es un cuerpo?
5.- PSICODRAMA Y PSICOSIS I: Teoría
6.- PSICODRAMA Y PSICOSIS II: casos clínicos
7.- EL FANTASMA.
8.- CREATIVIDAD.
9.- LECTURA DE TRABAJOS FINALES.
10.-LECTURA DE TRABAJOS FINALES.
11.- LECTURA DE TRABAJOS FINALES.
LECTURAS RECOMENDADAS
Lecturas recomendadas.
- Grupos operativos. Mercedes Baudes de Mouresco (Nueva Visión).
- La intervención en grupos. Mercedes Baudes de Moresco (Lugar editorial).
- El análisis freudiano de grupo. Pacho O´Donell (Nueva Visión).
- Apuntes de Psicodrama Freudiano. Enrique Cortés (ECU).
Los tres años de la formación son de claro carácter vivencial, con lo que se aconseja que los alumnos estén o hayan estado en proceso terapéutico.
Precio de la formación:
El coste por curso son 950 euros: 150 (matricula); 200 (abril) 300 (julio) 300 (noviembre)
Cuadro docente:
Carmen Ripoll Spiteri. Psicóloga Clínica del Servicio Murciano de Salud. Psicodramatista. Miembro de la AEP (Asociación Española de psicodrama) y la FEAP (Federación española de asociaciones de psicoterapeutas). Directora de la formación.
Enrique M. Cortés Pérez. Psicólogo clínico y psicoterapeuta EFPA. Psicodramatista. Miembro de la Asociación Española de Psicodrama. Director de formación del Aula de Psicodrama.
Ana Guardiola. Psicóloga y psicodramatista. Psicoanalista.
Carlos Garcia. Psicólogo y enfermero. Psicodramatista. Formado en gestalt, bioenergética y psicoanálisis. Especialista en trastornos aditivos. Miembro de la AEP (Asociación Española de psicodrama) y la FEAP (Federación española de asociaciones de psicoterapeutas).
Manuel Moreno. Diplomado en Trabajo Social. Psicodramatista. Formado en Terapia Gestalt y análisis bioenergético.
Sibi Domínguez. Psicóloga. Psicoterapeuta de la EFPA. Miembro de la Asociación Española de Psicodrama (AEP) y de la FEAP. Psicoterapeuta en Terapia Gestalt y formada en Terapia Familiar Sistémica.
Carlos Carrasco. Psicologo y psicoterapeuta. Psicodramatista y Director del Area de Difusión del Aula de Psicodrama. Formado en psicoanálisis. Miembro de Descubriendoterapia. Colaborador de la Fundación 26D y Triangulo. Autor del Blog: Descubriendoterapia y colaborador en la revista Speculum y del libro: “Psicodrama Freudiano: Clínica y Práctica”.
Elisa Buendia. Enfermera, bionergetista y psicodramatista.
Carmen Pérez. Psicologa clinica y psicodramatista.
Merche Parra. Terapeuta Psicoanalítica. Psicodramatista. Formada en Terapia Gestalt. Miembro del Aula de Psicodrama.
Remedios Padilla. Terapeuta Psicoanalítico de adultos. Terapeuta individual y grupal. Socióloga.
Para más información e inscripciones:
- aulapsicodrama@gmail.com
- Carmen Ripoll (609668291). Directora de formación.
- Carlos García (669701071). Tutor de la 7ª promoción.
Si quieres acercarte al aula…
El Aula de Psicodrama tiene un espacio para la creación difusión del Psicodrama su revista SPECULUM (ahora en formato digital y gratuita) que podrás encontrar en la web del Aula; además del blog donde también puedes encontrar artículos relacionados con el psicodrama.